Quintana 3998 esquina Funes / Tel. 0223 473 8290
Facebook: museocasasobreelarroyo
Instagram casasobreelarroyo
Ómnibus: 525 – 542 – 543 – 531 – 532
Museo permanece cerrado por refacciones.
DESCUBRIENDO CASA SOBRE EL ARROYO
La Casa del Puente o Casa sobre el Arroyo es una de las arquitecturas más reconocidas del siglo XX a nivel mundial. Fue diseñada y construida por el arquitecto argentino Amancio Williams para su padre, el músico y compositor Alberto Williams, quien entre múltiples logros, intervino en la sinfonización del Himno Nacional Argentino que se entona actualmente.
La obra, una vivienda – estudio musical encuadrada dentro del Movimiento Moderno, también incluye un pabellón de servicio y garage.
Estructuralmente esta obra, de valores también escultóricos, sintetiza formas geométricas casi abstractas. Materializada principalmente en hormigón armado, se comporta como un conjunto espacial tridimensional.
Su interior, de tipología lineal, presenta ambientes desarrollados en torno a las escaleras que dividen los espacios públicos de los privados y de servicio, haciendo referencia a la típica “casa chorizo”, vivienda tradicional de nuestro país.
El parque, un pulmón verde ubicado en el centro de la ciudad, abarca dos manzanas y está atravesado por el cauce del arroyo Las Chacras, cuenca que dio origen a la fundación de nuestra ciudad. En este terrero dividido en dos, la casa concreta la unión de las dos partes del mismo, localizándose sobre su accidente principal. Allí, por contraposición, está colocada la obra humana.
Se trata de una reserva ambiental, que aloja múltiples especies de fauna y flora silvestre del ámbito pampeano con algunas especies que trajeron inmigrantes desde otras latitudes.
Este conjunto concreta atributos patrimoniales de orden artístico, arquitectónico, histórico – simbolito y paisajístico, se trata de una unidad ambiental inseparable.
Presenta las siguientes declaratorias:
Monumento Histórico Artístico Nacional (Decreto 262/97)
Patrimonio Cultural, Histórico, Arquitectónico y Ambiental de la Provincia de Buenos Aires (Ley 13.599).
Interés Patrimonial, Cultural, Natural por parte de la Municipalidad de General Pueyrredon (Ordenanza 10.075)
El predio del Museo Casa sobre el Arroyo cuenta con una declaración de Reserva Forestal (Ordenanza 13.410)
ALBERTO WILLIAMS
Nació en Buenos Aires, el 23 de noviembre de 1862, en el seno de una familia con orientación musical. Volcado desde su juventud al mundo de la música, cultivó la composición y, simultáneamente, se convirtió en uno de los principales estudiosos de dicha disciplina artística, a cuya difusión contribuyó notablemente por medio de numerosos textos de naturaleza crítica, didáctica y ensayística.
Por su determinante influencia en la vida musical Argentina, ha sido llamado merecidamente “el patriarca de la música argentina”. Fue músico, compositor, docente, escritor y poeta.
En 1952, casi con nueve décadas de vida, nos dejó este gran cultor de la música, a quien mucho deben generaciones de seguidores de Argentina y el mundo.
AMANCIO WILLIAMS
19 de febrero de 1913 - 14 de octubre de 1989. Fue un arquitecto del Movimiento Moderno argentino, considerado uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, conocido por sus realizaciones teóricas y por haber diseñado la Casa sobre el Arroyo.
En el año 1943 comienza la construcción de la Casa sobre el Arroyo, junto a su esposa Delfina.
En 1949 se hizo cargo de la dirección del único proyecto del reconocido arquitecto moderno suizo-francés Le Corbusier en Sudamérica, la Casa Curutchet (ubicada en la ciudad de La Plata).
Williams es reconocido por difundir los ideales del movimiento moderno y ha sido nombrado miembro honorario de instituciones como la Universidad de la República y la Universidad Federico Villarreal. También formó parte de la Academia Nacional de Bellas Artes y recibió un premio de la Fundación Konex en 1982.
Como su padre, también fue miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
DELFINA GALVEZ BUNGE
La arquitecta Delfina Galvez Bunge (1913-2014) trabajó asociada a su marido el arquitecto Amancio Williams, siendo además presidenta de las Asociación Argentina de mujeres hispanistas hasta que cumplió 100 años.
Fue una mujer que perteneció a ambientes progresistas y cultos del cambio de siglo en Buenos Aires. Su actividad cultural y profesional se extendió más allá de la arquitectura y siguiendo la estela de su madre, la poetisa Delfina Bunge, escribió al menos dos libros y algunas críticas para prensa sobre exposiciones de arte.