MAR DEL PLATA

150 AÑOS

ANEXO  II

Documento para la presentación de

Proyecto de cátedra 2014

 

1. ENCABEZAMIENTO

 

Primera hoja:

Portada del Proyecto donde conste el nombre del autor y del proyecto.

Segunda hoja

 En el encabezamiento se deberán  señalar los siguientes datos identificatorios:

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “Almafuerte” DIPREGEP  N° 6393

CARRERA: Profesorado de Educación Primaria (Resolución 4154/07)                                       

CAMPO CURRICULAR:

CURSO:                                     CICLO LECTIVO: 2014

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES:

Nombre del proyecto

Autor

N° de documento

Dirección

Teléfono

E mail.

DISEÑO AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 4154/07

 

2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

 

La Resolución Nº 4154/07 pauta la estructura de la cátedra en educación superior y adjudica las funciones que deben cumplir sus integrantes.

Entre los propósitos a promover, se encuentra el fortalecimiento de las actividades de formación, de investigación y de extensión de los institutos superiores.

Por estos motivos, dentro de este ítem, se solicita especificar las tareas que desarrollarán los integrantes de la misma y  explicitar las acciones que, desde ella, estarán orientadas al fortalecimiento de las actividades anteriormente mencionadas.

 

3.-FUNDAMENTACIÓN

 

La fundamentación cumple una tarea introductoria dentro del programa del espacio curricular. Se solicita hacer referencia interrelacionadamente entre otras cuestiones a:

 

  •  la consideración específica del documento institucional de investigación: Publicación: Lombardi, Claudia; Rustoyburu, Cecilia. "Repensando el concepto de desfavorabilidad social en el escenario de las políticas educativas actuales ". Instituto Superior de Formación Docente Municipal "Almafuerte". Mar del Plata. 2011. ISBN-978-987-23743-3-3.

  • la ubicación del campo curricular dentro del diseño;
  • la relación y correlación temática y de sentido entre el espacio y los espacios anteriores y posteriores (si los hubiere);
  • los aportes específicos al perfil del egresado así como a sus áreas de inserción laboral;
  • las teoría/s científica/s, escuela/s o tendencia/s que sustenta/n el/los marco/s teórico/s del desarrollo de contenidos;
  • la justificación del/os núcleo/s central/es de contenidos que conforman el eje del espacio curricular;
  • las concepciones de enseñanza y aprendizaje que sustentarán las prácticas pedagógicas;
  • la relación y aportes del Proyecto de Cátedra al PEI

 

4.-CONTENIDOS

 

Dentro del marco de lo que prescriben los Diseños Curriculares de la Formación Docente, los docentes del Nivel disponen de la más amplia autonomía para la selección, organización didáctica (por Unidades Didácticas o Bloques) y secuenciación de los contenidos, como resultado de los acuerdos alcanzados en la elaboración  de los respectivos  Proyectos Curriculares Institucionales.

 

5.-ACTIVIDADES

 

  • Actividades por núcleo temático: (Individuales, grupales. Presenciales, no presenciales, etc).
  • Actividades de extensión e investigación
  • Actividades interdisciplinarias.

 

6. EXPECTATIVAS DE LOGRO

 

Las expectativas de logro fueron definidas oportunamente por la Jurisdicción en el Documento Curricular A – 3 y los Diseños Curriculares prescriben para cada espacio curricular un conjunto determinado de expectativas.

Si bien éstas deben ser respetadas pues garantizan (junto a los contenidos) unidad en la formación de los/as estudiantes, en este ítem, atendiendo al principio de flexibilidad de los Diseños,  se sugiere reformularlas y adaptarlas a partir de los acuerdos que se vayan construyendo entre los distintos actores institucionales.

 

7.- PROPÓSITOS DEL DOCENTE

 

Los propósitos, se formulan a partir de las intenciones que el docente o el equipo de cátedra, se propone alcanzar durante el desarrollo de su Proyecto. El elemento común entre las expectativas y los propósitos, es que las primeras, desde el aprendizaje y los segundos, desde la enseñanza, intentan evidenciar la línea directriz del proceso didáctico en concordancia con los contenidos específicos propuestos en el proyecto de cátedra.

 

8.-ENCUADRE METODOLÓGICO

 

En el encuadre metodológico, se debe hacer referencia a cómo el docente / equipo de cátedra llevará adelante sus procesos de enseñanza y la relación de estos con las actividades de aprendizaje que realizarán los/as estudiantes.

 

9.-RECURSOS

 

En relación con los recursos, se debe especificar cuáles serán los “soportes” que, a partir de las estrategias de intervención docente, promoverán los aprendizajes de los/las alumnos/as. (Proyección y análisis de videos, visitas a museos o instituciones, artículos de divulgación científica, Trabajos Prácticos, Trabajos de Campo, Guías de lecturas, etc.). 

A modo de ejemplificación se ofrece el siguiente esquema, que no es el estrictamente necesario:

 

9.a.-Recursos pedagógicos:

  • Técnicas  participativas:  Juegos Vivenciales.  Pequeño grupo de discusión. Foro.  Clase expositiva tradicional mejorada.  Trabajo en Comisiones Interdisciplinarias. Taller.  Dramatizaciones.  Etc.
  • Abordaje de aspectos teóricos:  Guías de lectura de contenidos. Paneles de expertos. Fichas de orientación para la lectura de contenidos. Foro temático.
  • Fichas, documentos de trabajo, impresos para uso del alumno. Documentos de la cátedra. Selección bibliográfica. Cuadernillos de ampliación teórica. Fichas de la cátedra de orientación para la lectura de contenidos. Guía para la  construcción de actividades.  Fichas de recopilación bibliográfica (Extractos de obras importantes). Ficha de evaluación de proceso y producto,  etc.)

 

9.b.-Recursos materiales:

El proyecto deberá incluir las especificaciones necesarias en relación con el material de apoyo del mismo, a saber:

  • Tipo de material (audiovisual, experimental, otros ) Ejemplos: Grabador con CD. Música. Videos. Retroproyector-filminas. Rotafolios. Computadora. Programas especiales. Pizarrón.
  • Material obligatorio y/o complementario.
  • Disponibilidad de materiales para los cursantes (posibilidades de acceso)
  • Otras características particulares si las hubiera.

 

10.-BIBLIOGRAFÍA

 

La bibliografía obligatoria y de consulta,  deberá estar especificada, según las normas convencionales compartidas de manera universal, al final de cada unidad didáctica, como un modo o forma de orientar a los/las alumnos/as en la organización de sus procesos de construcción del conocimiento.

 

11.-PRESUPUESTO DE TIEMPO

 

En el presupuesto de tiempo o cronograma, se deben establecer los tiempos que se prevén para el desarrollo de las Unidades Didácticas, presentación de Trabajos Prácticos, tareas de Extensión e Investigación, toma de parciales y recuperatorios. Se recomienda la inclusión de un CRONOGRAMA TENTATIVO.

 

12.-ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

 

En este tópico, teniendo en cuenta que los Diseños Curriculares de  Formación Docente, contemplan estos campos como ejes vertebradores en los cuales confluyen los Campos Curriculares de cada año, se deberá fundamentar de qué manera, la propuesta del Campo Curricular, se articulará con las demandas que desde el Campo de la Práctica, se vayan configurando durante el período formativo del/la alumno/a.

 

13.-EVALUACIÓN

 

A partir de las nuevas concepciones que acerca de la evaluación, vienen circulando en los ámbitos académicos y que fueron retomados por la Jurisdicción, este apartado no debe subsumirse únicamente en la calificación de los/as alumnos/as, sino que también, tal como prescribe la Resolución 4043 y lo reafirma el Proyecto de Evaluación de la institución, la propuesta de Evaluación  deberá respetar los principios que sobre ésta  los actores institucionales hayan acordado en el Plan Institucional de Evaluación.

Por tal motivo, en referencia a la evaluación, se solicita explicitar:

Concepción de evaluación que se sustenta.

Criterios de evaluación.

  • Consignar estrategias de evaluación diagnóstica  en relación con la temática del proyecto y los objetivos que se esperan alcanzar.
  • Explicitar estrategias y/o criterios de evaluación formativa, que permitan la rectificación en proceso.
  • Propuestas de autoevaluación, coevaluación y metaevaluación.
  • Estrategias de devolución de resultados y sugerencias para la superación de dificultades
  • En todos los casos se deberán acompañar los instrumentos de evaluación a utilizar.

Ejemplo: Listas de cotejo, planillas de evaluación, Escalas de calificación etc.

  • Establecer instancia de evaluación final.

La observación directa no es aceptable como única evaluación sin su guía.

 

14.-ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

 

Consignar aquellas acciones por parte del profesor y/o de los alumnos en el marco de la cátedra que apunten a las tareas de extensión y/o investigación.

 

15.-CLASE MODELO

 

Incluir una clase modelo desarrollando un tema específico, considerando todos sus aspectos.

Esto se solicita con el objetivo de poder evaluar la coherencia entre los conocimientos y su didáctica, por lo que se recomienda poner especial cuidado en la construcción de la misma.