Institucional del Programa
El Programa Municipal Salud y Agroquímicos, se gestó en 2008 a partir de la inquietud del equipo de salud de la Unidad Sanitaria La Peregrina y del Servicio Social del Subcentro Batán y Unidad Sanitaria El Boquerón, ante el conocimiento empírico del uso de plaguicidas en la zona, con las consecuencias y riesgos para la salud que ello implica.
Los mencionados centros de salud comparten un escenario particular, que ofrece analizar la complejidad de factores socioculturales, socioeconómicos, psicológicos y cognitivos de la población que allí establece y la posibilidad de interactuar con la comunidad y sus necesidades, como estrategia esencial en la construcción de las prácticas sanitarias.
A partir de este interés en común se convoca a diferentes equipos de salud preocupados por la misma temática, para comenzar a pensar en conjunto alternativas posibles para abordar el problema.
Posteriormente se sumaron a la propuesta y al desarrollo de acciones integrantes de equipos de salud de la Unidad Sanitaria 2 de Abril, Unidad Sanitaria Parque Hermoso, Unidad Sanitaria Estación Camet, Unidad Sanitaria Colonia Barragán y Área de Epidemiología.
En el 2012 se constituyó bajo la Resolución Municipal 1514/12.
El Programa está conformado por diversas disciplinas, tales como Servicio Social, Enfermería, Medicina General, Epidemiología y Nutrición. Sus integrantes desempeñan tareas en distintos Centros de Atención Primaria de la Salud ubicados en cercanía a zonas de producción agroalimentaria.
Misión
Ser facilitadores para que tanto los equipos de salud como la comunidad se apropien del tema a fin de tomar medidas colectivas de cuidado y protección.
Objetivos generales
- Implementar un sistema de información y análisis que permita conocer el alcance cualitativo y cuantitativo de la problemática en el Partido de General Pueyrredón.
- Realizar actividades de prevención y promoción de la salud.
Objetivos específicos
- Instalar en los equipos de los CAPS del Partido de General Pueyrredón un instrumento de recolección de datos por intoxicación con agroquímicos.
- Generar información cuantitativa y de análisis que den sustento a futuras investigaciones.
- Capacitar a los equipos de salud para mejorar la detección de intoxicaciones por agroquímicos y conductas a seguir.
- Realizar diferentes acciones informativas y educativas con referentes institucionales y población en general.
Público destinatario
- Equipos de salud
- Población del área de producción agroalimentaria
- Comunidad en general.
Actividades
- Elaboración de Manual para [email protected] Rurales
- Encuentros con pequeños [email protected] rurales en etapa de transición agroecológica
- Talleres en instituciones educativas y de salud (Centros de Salud, escuelas, universidades)
- Charlas en sala de espera de los Centros de Atención Primaria de la Salud
- Participación en actividades académicas, Congresos y Jornadas de Salud Socioambiental
- Ateneos en Pediatría, Nutrición, Medicina General y Clínica Médica
- Elaboración de Ficha de Registro de Intoxicación por Agroquímicos