Saltar a contenido principal

Museo Municipal José Hernandez
Antigua Estancia Laguna de los Padres | Ruta 226 km 14,5
@museohernandezmgp   museohernandezmdp   
@MJHernandezmdp
Linea de colectivo 717

 

Lunes - Martes - Jueves - Viernes - Sábados 10 a 16.30 hs.
Domingos 10 a 16 hs - Miércoles Cerrado
 
MUESTRA PERMANENTE

El poblamiento inicial - Los nuevos grupos - Las primeras tolderías - Las misiones - Los caciques - Cangapol “el bravo”.
Historia Rural Regional y de la Estancia Laguna de Los Padres. La expansión de la Frontera Ganadera, La Estancia Laguna de Los Padres, El Saladero, Modernización, Economía, Fiebre Lanar y la Expropiación.
 
MUESTRA EXTERIOR

Si éstas paredes hablaran

Muestra exterior que propone un recorrido cronológico de los acontecimientos más relevantes de nuestra región, a través de gigantografías que representan algunos de los protagonistas de la historia regional.
 
SÁBADOS DE SEPTIEMBRE (14 hs)

Visita guiada
Recorrido por las salas del museo, su guion, luego nos detenemos en la sala de Muestras Temporarias donde charlaremos sobre José Hernández.
Un breve recorrido por su vida multifacética y su obra emblemática.
Duración estimada 40 minutos.
Cupos limitados.

 

Encuentros destinados a:
Grupos de alumnos de cada ciclo de enseñanza / Instituciones de la ciudad y de otras localidades.
Escuelas especiales / -Grupos adultos mayores / Grupos de yoga, trekking, bicicletas, motos.
Duración de cada encuentro: 45 minutos aprox.
 
 

Contenidos generales

El poblamiento inicial – Los nuevos grupos - Las primeras tolderías – Las misiones - Los caciques - Cangapol “el bravo”.
Historia Rural Regional y de la Estancia Laguna de Los Padres. La expansión de la Frontera Ganadera, La Estancia Laguna de Los Padres, El Saladero, Modernización, Economía, Fiebre Lanar y la Expropiación.
Eusebio Zubiaurre / La Expropiación / José Hernández / Martín Fierro / Usos y costumbres de los Siglos XIX/XX / Actualidad / Juegos tradicionales de la época / El Mate / Actividades rurales / Artesanías / Patrimonio Cultural tangible e intangible / Arquitectura / Naturaleza / Valoración flora y fauna / Museo / Funcionamiento / Visión.
 
Visita guiada
Recorrido por las salas del museo, su guion, luego nos detenemos en la sala de Muestras Temporarias donde charlaremos sobre José Hernández. Un breve recorrido por su vida multifacética y su obra emblemática.
 
Actividades
Nivel Inicial/ Primer Ciclo

“Cuando el gato no está...los ratones se pasean”
Aprovechamos que Don Eusebio se fue a la gran ciudad para curiosear la Estancia con los más chiquitos. Recorremos la Estancia “Laguna de los Padres” desde el exterior y su interior.
Observamos y descubrimos las distintas especies de árboles y arbustos que nos rodean. La importancia del Ombú.
En el Museo: Participamos, Recorremos, Preguntamos, Observamos

Cuestionamos. Los objetos de un Museo ¿qué nos cuentan?
 
Actividades para elegir, después de realizar el encuentro:
 
Actividad Pictórica
Contemplamos la naturaleza que nos rodea.
Exploramos con mapa en mano, la hermosa vegetación que nos rodea y sus habitantes
Pintamos el paisaje campestre.
 
Actividad Biológica
“Armando la huerta de la Estancia entre todos”
Descubrimos las diferentes semillas según la estación.
Taller de huerta. Conciencia ecológica. Cuidado/Respeto/Aprendizaje
Energías renovables
El molino y cómo funcionaba - Los nuevos molinos - El viento como energía natural - Armamos molinetes artesanales

Actividad Artesanal
“Realización de Móviles con elementos que nos brinda la Naturaleza”
Recolectamos ramitas, plumas, flores, semillas y con lanas e hilos de colores realizamos un móvil.

Actividad de Diseño y Grabado
Recorremos la casa, observando las paredes y sus dibujos realizados con stencils y esponjeado.
Practicamos la técnica de grabado.
 
Actividad literaria
Escribimos cuentos propios con dichos, consejos, coplas o rimas que nos brinda el museo.
Hablamos de la Historia del Martin Fierro escrito por José Hernández.
Material y Apoyo Visual
-Proyección del video de Canal Encuentro de “Cangapol”
-Material de apoyo para las docentes de los contenidos generales