Propuesta 2022 - Servicio Educativo Presencial o Virtual
Centro Cultural Victoria Ocampo - Villa Victoria
Matheu 1851 [email protected]
Encuentros destinados a:
Grupos de alumnos de cada ciclo de enseñanza.
Instituciones de la ciudad y de otras localidades
Escuelas especiales
Grupos adultos mayores
Recursos necesarios: para encuentro virtual: Dispositivos con conectividad a través de Google meet o Zoom. Duración de cada encuentro: 45 minutos aprox.
Para cada nivel de enseñanza, en caso de ser solicitado, se enviará material educativo a las instituciones para que, en momentos presenciales, los alumnos puedan realizar la actividad.
Dicho material será consensuado con el docente a cargo.
Contenidos Generales: Victoria Ocampo, Vida y obra, Familia, Amistad, Amor, Viajes,Citas, Cartas, Revista Sur, Mar del Plata, Ciudad balnearia, Usos y costumbres de los Siglos XIX/XX, Actualidad. Identidad, Villa Victoria, Patrimonio Cultural, Arquitectura, Naturaleza, Valoración, Centro Cultural, Funcionamiento, Visión y Actividades
Nivel Inicial / Primer Ciclo
Curiosa como la niña Victoria
Recorremos el parque y la casa de Victoria Ocampo. Una actividad perceptiva, donde los niños y sus ocurrencias son los protagonistas.
De Fragancias y Perfumes
Victoria y la Naturaleza. Descubrimos las fragancias que nos brindan las plantas y flores del parque. Conciencia ecológica. Cuidando nuestro Patrimonio natural.
Victoria y sus pájaros de papel
Un recorrido por la casa de Victoria Ocampo que, a partir de los pájaros que se encuentran en los empapelados de sus paredes, vamos conociendo aspectos de la escritora argentina y su contexto.
Taller artístico: Móviles de pájaros/Collage
Segundo Ciclo
De Garabatos, Letras y Oraciones
Actividad centrada en nuestras primeras palabras escritas. La importancia de nuestro nombre. Victoria y la Revista Sur. La inspiración…esa cosa que llevamos adentro.
Construimos una historia a través de un collage colectivo.
Un mar de cartas
Actividad que nos lleva a repensar nuestra forma de comunicarnos: de la carta al watsapp. Qué decimos, cómo lo decimos. El lenguaje y su transformación. Actividad: Armamos nuestra propia Revista SUR
Nivel Secundario, Terciario, Universidad
1-Fotografías, entramados e historias de vida
Este contenido se orienta a la constitución de una narrativa que parte de la vida privada de quienes se alojaron en Villa Victoria, constituyendo así microrrelatos que sirven como nexos articuladores de la historia cultural del Siglo XX. Soportes: Fotografías documentales, y apoyo visual.
2- Victoria Ocampo, setenta años de atlántico
Se propone recomponer y poner en valor ese vínculo fuerte que Victoria Ocampo tuvo con su casa, el mar, la ciudad y sus sierras. Soportes: Imágenes y textos
3- Victoria Ocampo y la Modernidad
Se propone realizar un recorrido integral por los lenguajes modernos agregando además de la arquitectura, al teatro, diseño gráfico e interiorismo. Soportes: Imágenes, textos y planos
4-Victoria Ocampo y el Feminismo
Adolescencia y juventud de Victoria Ocampo y sus aspiraciones en la sociedad aristocrática argentina de principio de Siglo XX. La mujer intelectual y la sociedad argentina. Soportes: Imágenes, textos, documentaciones varias.
5- Victoria Ocampo, sus últimos años en Villa Victoria
Este contenido realiza una línea de tiempo en la que año por año se van viendo sus gestiones de donación, loteos de su villa, relaciones sociales, literatura y vida cotidiana. Soportes: Imágenes, videos, textos, documentaciones varias.
Recuerdos de Avelina / visita teatralizada
Avelina ama de llaves de Victoria. Adaptada para cada nivel de enseñanza,
para conocer la casa, su dueña y su historia.
A cargo de la actriz Mónica Pari
Material y Apoyo Visual
Proyección de los videos “Bajo la luz de abril” y/o “Una Visita animada”.
Biblioteca Victoria Ocampo, que posee la colección completa de la revista Sur.
Biblioteca digitalizada de las obras escritas por Victoria Ocampo:”Autobiografía” (I a VI)
Otros libros escritos por Victoria Ocampo y de autores vinculados a ella.
Archivo museo Histórico Municipal Roberto T Barilli - Villa Mitre
Lamadrid 3870 [email protected]
Nivel inicial
Recorrido al museo histórico en la casa de veraneo de la familia Mitre. Análisis del traje de baño antiguo y las diferentes costumbres y actividades de los bañistas en la emblemática playa Bristol. Contextualización histórica de la Belle Èpoque marplatense. Actividad recreativa: pintamos con crayones un dibujo del autor Parravicini y nos llevamos un recuerdo del museo.
Nivel primario
Visita sobre: El saladero, la fundación de la ciudad, la llegada de las primeras familias de élite porteña a vacacionar a Mar del Plata y los usos y costumbres de las mismas. Análisis del reglamento de baños, traje de baño y vestimenta en general.
Actividad didáctica y recreativa: memotest histórico.
Nivel secundario
Abordaje de la historia de Mar del Plata, desde su origen y fundación, y su desarrollo como centro turístico, teniendo en cuenta sus diferentes etapas y actividades económicas como la importancia del puerto. Análisis de las fotografías sobre cada momento histórico; el saladero; la llegada del ferrocarril; el pueblo primitivo; la urbanización de la ciudad.
Visitas para grupos no escolares
Historia de villa mitre, su construcción y el contexto histórico de la ciudad. Recorrido histórico de la ciudad; desde el surgimiento del saladero; la fundación de mar del plata; la llegada del ferrocarril y la urbanización. Visita a todas las salas del museo y el mirador de la casa.
Actividad: práctica de archivo fotográfico
Destinado a alumnas y alumnos de 5to y 6to año (secundario)
Visita a la fototeca de Villa Mitre y acercamiento a los distintos formatos fotográficos pertenecientes al archivo. La actividad se centrará en el análisis en grupo de fotografías como fuentes históricas de diferentes periodos de la ciudad de Mar del Plata.
La visita es gratuita para los establecimientos educativos públicos.
Las consultas y reservas son únicamente al mail: [email protected]
Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia
Plaza España. Av. Libertad 3099 (0223) 473-8791 [email protected]
El museo se halla ubicado en la Plaza España, barrio La Perla. Desde la inauguración de su actual edificio en el año 1967, la institución cuenta con un rico patrimonio natural y cultural que integra la investigación, conservación, exhibición y educación.
El propósito de la institución es fomentar que la comunidad pueda conocer los fenómenos naturales pasados; descubrir, comprender, valorar y disfrutar la naturaleza que la rodea, interpretar sus procesos y diversidad, poniendo énfasis en los ambientes del sudeste de la Provincia de Buenos Aires.
En la actualidad la exhibición permanente del museo ha sido renovada teniendo en cuenta los criterios de accesibilidad vigentes, modernizando su sistema de comunicación. Recorriendo las diferentes salas, se pueden apreciar una gran variedad de objetos: rocas y minerales, restos fósiles, insectos, mamíferos y aves actuales; dos magníficas réplicas de dinosaurios patagónicos y en acuarios especialmente acondicionados, organismos marinos y de agua dulce.
1-Visitas guiadas: Destinadas a estudiantes de todos los niveles educativos.
Generales: Dirigidas a todos aquellos alumnos que visitan el Museo por primera vez o por pedido del docente a cargo.
Especiales: En ellas se desarrolla un tema acordado previamente con el docente.
Virtuales: Se realizan videoconferencias con grupos escolares, utilizando las diversas plataformas virtuales existentes.
Virtual y presencial: Para Nivel Terciario.
Los temas propuestos son variados y de actualidad: museo, adaptaciones, biodiversidad, evolución, fósiles, historia de la Tierra, y otros, acordes a la curricula vigente.
Se envía por correo electrónico al docente el correspondiente folleto temático y actividades según el tema solicitado.
2-Salidas de Campo: Dirigidas al Nivel Inicial y Segundo Ciclo de Educación Primaria, en ellas, se invita a explorar ecosistemas zonales y ambientes urbanos cercanos al Museo.
3-Atención de grupos no escolares: Se realizan recorridos a diversas asociaciones comunitarias.
4-Actividades permanentes del área: Asesoramiento bibliográfico y envío online de materiales relacionados con los aspectos biológicos, paleontológicos y geológicos generales y en especial del sudeste bonaerense. Atención a docentes y estudiantes.
Los pedidos de turnos se reciben con la mayor antelación posible, al (0223) 473-8791 ó personalmente de Lunes a Viernes de 9 a 15 hs.
Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino
Colon 1189 (0223) 4861636 [email protected]
La Villa Ortiz Basualdo es la sede del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino. Esta residencia veraniega constituye uno de los últimos exponentes de la arquitectura pintoresquista de principios del siglo XX en Mar del Plata. Lleva el nombre de la familia propietaria, los Ortiz Basualdo, originaria de Capital Federal, que la habitara cada verano entre 1910 y 1970.Su recorrido evoca los usos y costumbres de los primeros veraneantes en la exposición permanente del primer piso.
Los antecedentes del museo de arte, se remontan a las primeras exposiciones de arte realizadas en el edificio de la Municipalidad y a la creación por decreto municipal del Museo de Bellas Artes (1945). En su sede del 7º piso del Correo Central (1963-1976) adquiere relevancia y actividad permanente. Su ubicación en la Villa Ortiz Basualdo data del año 1980. Desde entonces, realiza sus actividades en forma ininterrumpida en este edificio, ocupando las salas de planta baja, segundo y tercer piso.
El Museo de Arte lleva el nombre de Juan Carlos Castagnino, a partir de 1982, como homenaje a este gran maestro de la plástica nacido en Mar del Plata.
Actualmente, el servicio educativo se enfoca en el patrimonio permanente del museo (mobiliario original y obra de Castagnino), la articulación con otras instituciones educativas y culturales de la ciudad y la capacitación continua, también son parte de los ejes de trabajo del área, para la actualización constante y desarrollo de los contenidos. A su vez, se generan contenidos y materiales para docentes, estudiantes y comunidad en general; los mismos se difunden en un blog que se actualiza de manera permanente y consta de dos partes, la primera con los materiales para descargar y la segunda con un recorte de experiencias de los últimos años. También se podrán solicitar los materiales de la biblioteca del museo al siguiente correo: [email protected]
Visitas a las muestras permanentes:
Lunes, miércoles y viernes a las 9.30 y 13.45 hs.
Proyectos en la comunidad:
De articulación con otros museos e instituciones educativas y culturales de la ciudad.
Trabajo académico y materiales educativos:
En distintos formatos para descargar.
https://servicioeducativomuseocastagninomdp.
blogspot.com/
Propuesta virtual:
Charlas temáticas sobre el museo.
Solicitar Turnos
Para agendar, confirmar y cancelar visitas: [email protected]
También, en el horario de apertura del museo, recibimos al público en general y a grupos en particular, para responder consultas referidas tanto a la Villa Ortiz Basualdo como al Museo de arte. Con la opción, mediante el protocolo vigente y con agenda previa, a realizar visitas comentadas a la institución, con el acompañamiento de un guía.
Para mayor información comunicarse de lunes a viernes en el horario de 13 a 18 hs al 4861636 o al correo [email protected]