|
|||
Plaza España | Avenida Libertad entre Catamarca y La Rioja | Este mes en el Scaglia | ||
Historia del Museo Fue fundado a través de un Decreto Municipal del 22 de febrero de 1938. En sus orígenes se denominó Museo Regional, Histórico y Tradicional de Mar del Plata Florentino Ameghino y abrió sus puertas a la comunidad el 14 de febrero de 1939, en el tercer piso del Palacio Municipal, durante la gestión del intendente José Camuso. |
El 1 de diciembre de 1977, la ciudadanía marplatense vio ampliarse aún más los horizontes de la institución, con la concreción del acuario experimental, exponente de la rica fauna ictícola marina y de agua dulce de la zona, con peceras de 360 y 1600 litros de agua. |
![]() ![]() ![]() |
|
Exposiciones La Sala de Ciencias es la mayor área expositiva del Museo y también fue el primer espacio que se destinó para esos fines desde la inauguración en el edificio actual en 1967; en 1987 se agregó el Diorama y en 1996 la Sala de Entomología. |
La Sala está divida en dos áreas principales: una regional donde se ubican las exposiciones de geología, paleontología, mastozoología y ornitología del sudeste bonaerense; y otra dedicada a los dinosaurios donde se encuentran dos magníficas piezas de nuestra Patagonia. Las distintas áreas de trabajo e investigación que conforman el Museo dan lugar a la exposición de colecciones de diferentes características: |
![]() |
|
Paleontología Esta área temática constituyo el eje de creación del Museo. |
|||
Mastozoología El Área posee una colección de mas de 3.500 ejemplares de roedores y marsupiales de la República Argentina de variados tamaños que abarcan desde una pequeñas lauchas de campo hasta ejemplares del roedor más grande del mundo: el carpincho. Uno de los objetivos de esta colección es ser fuente de información para la realización de investigaciones sobre evolución, sistemática y ecología, cuyos resultados son presentados en congresos y reuniones científicas y posteriormente publicados |
. También se encuentra en el área una colección científica de parásitos de mamíferos, originada a partir de proyectos de investigación que se están desarrollando, una de las líneas de investigación trata sobre la asociación parasito-hospedador de roedores sudamericanos. |
![]() |
|
Entomología El Área Entomología del museo fue creada en el año 1987. Como producto de las prospecciones surge la Colección Entomológica institucional, que en la actualidad cuenta con aproximadamente 15 mil ejemplares debidamente acondicionados según el grupo al que pertenecen y clasificados. Los resultados de las investigaciones se comunican oportunamente en congresos y son publicadas en revistas especializadas y de divulgación científica.
|
Por otra parte, el área tiene a cargo la Sala de Entomología en la que se exhiben 5 diferentes muestras: “Los Artrópodos”: donde se da a conocer el grupo biológico que representa el 80% de todos los animales conocidos y que han colonizado la mayoría de los ambientes. “Los Herederos del planeta”: muestra en la cual los protagonistas son los insectos, los invertebrados más especializados y el grupo que ha logrado mayor éxito evolutivo. “Mariposas Argentinas”: una muestra de las más bellas mariposas que vuelan en nuestro territorio. “Mariposas del mundo”: donde se exhiben las más deslumbrantes de todos los continentes y, por último, “Decápodos del Mar Argentino”: donde se exponen una buena parte de la diversidad de camarones y cangrejos de nuestros mares, mediante ejemplares que fueron obtenidos por campañas oceanográficas llevadas a cabo por el INIDEP y donadas a al museo para la realización de esta muestra. |
![]() ![]() |
|
Acuario El Área de Ecología de Ambientes Acuáticos tiene a su cargo la exhibición del Acuario Educativo. El mismo, propone un recorrido por los diversos ambientes acuáticos, tanto marinos como de agua dulce, que caracterizan a nuestra región. El Sector de Interpretación Pesquera pretende profundizar en temas relacionados con una de las principales actividades socio-económicas de la ciudad de Mar del Plata, tendiendo a concientizar acerca de la sustentabilidad de la actividad pesquera y de la protección de los recursos del Mar Argentino. En la exhibición puede apreciarse una instalación dedicada a la importancia de la Acuicultura, en la que, a través de diferentes instrumentos visuales, se intenta alfabetizar científicamente sobre la aplicación de estas tecnologías como un modelo de desarrollo sustentable, promoviendo su uso en la conservación de recursos naturales amenazados. La misma esta emplazada en el marco del Proyecto de alimentación y cría de caballitos de mar: Hippocampus patagonicus, “Monumento Natural de Mar del Plata”.
|
También se realizan investigaciones sobre la ecología de las poblaciones de caballitos de mar en las costas de Mar del Plata y su relación con los ambientes impactados por la acción del hombre, se han publicado trabajos de investigación científica en revistas especializadas y se realizaron presentaciones en reuniones académicas, como así también en el ámbito de la divulgación científica. A partir de las actividades desarrolladas, se están incorporando permanentemente especies a la colección de ictiología y de invertebrados acuáticos de la fauna local que se encuentra depositada en el Área. Junto a la Universidad Nacional de Mar del Plata, a través del Grupo de Extensión Universitaria “La ciencia hace escuela”, se realiza un trabajo interdisciplinario de Educación Ambiental formal y no formal, que tiene como destinatarios a los diferentes actores sociales de la ciudad, ámbitos escolares y entidades intermedias. Uno de los objetivos principales es el de trabajar en la valoración social del cuidado del mar y la preservación del patrimonio cultural y natural de las zonas costeras. Para ello se realizan cursos de capacitación docente, ciclos de charlas a la comunidad, charlas especiales para colegios de la ciudad y zona de influencia, material educativo y actividades áulicas |
![]() ![]() ![]() |
|
Ornitología El área expone grupos representativos de aves que se encuentran en diferentes ambientes de nuestra región: costas marinas con médanos y acantilados, sierras y lagunas, praderas y pajonales, montes de arboledas autóctonas y de especies introducidas. Entre ellos pueden verse: ñandúes, diferentes especies de patos y pájaros, inambúes (erróneamente llamados perdices), garzas y pingüinos entre otros.
|
Taxidermia
El área se responsabiliza de la preparación de los especímenes de los diversos grupos zoológicos, que se destinan a las exposiciones o a las colecciones sistemáticas del Museo. |
![]() |
|
Servicio Educativo Cada año estudiantes de todos los niveles de enseñanza visitan el Museo como parte de sus programas escolares. Desde su creación, en el año 1978, el Servicio Educativo es el responsable de complementar los recorridos por las distintas salas, propiciando la compresión de los temas que abordan las exhibiciones. El área ofrece visitas guiadas participativas, clases especiales, salidas de campo a ecosistemas locales y material educativo impreso y digital. Las distintas actividades se desarrollan dentro y fuera de la Institución, generando experiencias participativas, utilizando variadas técnicas de comunicación, estimulando la reflexión que permita arribar a conclusiones relacionadas con el conocimiento y cuidado del patrimonio natural y cultural de la región. |
Para solicitar turnos Los pedidos de turnos se reciben con la mayor antelación posible, personal o telefónicamente por el docente a cargo del curso o por el responsable del grupo. Desde el año 2020, durante la pandemia por Covid -19, y para continuar con el servicio brindado a la comunidad educativa, el área ha propuesto una serie de actividades apoyadas por las plataformas de tipo virtual. Recepción de turnos: Contacto Correo electrónico: [email protected]
|
![]() |
|
Actividades permanentes: Recepción de turnos: Primer cuatrimestre: desde Marzo a Julio. Segundo cuatrimestre: desde Agosto a Noviembre |
|||
Coordinación
|