![]() |
|
Av. Colón 1189 | tel. 4861636 | |
Villa Ortiz Basualdo
Esta residencia veraniega constituye uno de los últimos testimonios de la arquitectura pintoresquista de principios del siglo XX en Mar del Plata. Lleva el nombre de la familia propietaria, los Ortiz Basualdo, originaria de la Capital Federal, que la habitara cada verano entre 1910 y 1970. Su recorrido evoca los usos y costumbres de los primeros veraneantes, en la exposición permanente del primer piso. Arquitectura El edificio fue proyectado en 1909 por los arquitectos Luis Dubois y Pablo Pater y construido por Leandro Bianchini, siguiendo las corrientes estilísticas inspiradas en los castillos de Loire (Francia). Se destacaba como una de las construcciones más importantes de la loma Stella Maris en la avenida Colón. En 1919 se encaró una ampliación y remodelación a cargo del arquitecto G. Camus y del constructor Alula Baldassarini, aumentando considerablemente la cantidad de ambientes y variando el estilo “manoir francés” hacia el “anglonormando”. La irregularidad volumétrica lograda, los diseños geométricos de “pan de bois” para la fachada y los techos de tejas de zinc con cresterías y pináculos, le otorgaron un mayor efecto pintoresco y la jerarquización entre las distintas casonas del lugar. Valor patrimonial La relevancia de los diversos profesionales que actuaron en esta Villa, así como el hecho de configurar una muestra del marco arquitectónico de la vida y |
Diseño y equipamiento interior En el primer piso se exhibe una selección del mobiliario y equipamiento original de la residencia en distintos ambientes: el oratorio, las salas de música y de lectura, el comedor principal, el comedor de niños, el office para mozos, tres dormitorios, un hall central con balcón para músicos, un toilette y ascensor. El mobiliario (de roble) y equipamiento (carpintería, vitrales, luminarias, telas pintadas, cerámicas) fue diseñado por encargo de los Ortiz Basualdo, al arquitecto Gustave Serrurier y realizado en los talleres de su empresa, Serrurier-Bovy, en Lieja (Bélgica). El estilo corresponde al “art-nouveau”, secesión vienesa, del cual este diseñador fue un exquisito exponente. Otros estilos representados son: el neogótico (hall de planta baja, escalera de acceso al primer piso y oratorio) y el francés (sala de música), que corresponden a la remodelación de 1919. Originariamente, en la planta baja estaban distribuidas las dependencias de servicio (cocina, comedor de empleados y cuartos de labores domésticas), en el primer piso los ambientes de estar y reunión, en el segundo y tercero se ubicaban los dormitorios y baños, y en el cuarto nivel (ático) habitaciones para el personal y depósitos. La escalera principal conecta los pisos que utilizaba la familia y sus invitados. La escalera auxiliar, que llega hasta el ático y los entrepisos era usada por el personal. En el sector posterior del edificio e integrado a éste en el primer piso, se observa la vivienda que alojara a los caseros (dos plantas) con salida independiente.
|
![]() |
|
EL MUSEO DE ARTE Reseña histórica Sus antecedentes se remontan a las primeras exposiciones de arte realizadas en el edificio de la Municipalidad y a la creación por decreto municipal del Museo de Bellas Artes (1945). En su sede del 7º piso del Correo Central (1963-1976, adquiere relevancia y actividad permanente. Desde entonces, realiza sus actividades en forma ininterrumpida en este edificio, ocupando las salas de planta baja, segundo y tercer piso en distintas etapas. |
La colección de artes plásticas
La colección general está integrada por obras de artistas argentinos de las disciplinas pintura, dibujo, grabado, escultura y fotografía, entre ellos, Castagnino, Berni, Soldi, Forner, Presas, Carlos Alonso, Cogorno, Colombres, Quinquela Martin, Basaldúa, Butler, del Prete, Venier, Policastro, Pueyrredon, Severi, Torres Agüero, March, Bruzzone, Benítez, Martinez Howard, Ciocchini, Cárdenas, Gagliardi, Pompeyo y Eduardo Audivert, Gaimari, Macchi, Nevot, José Alonso, Rivas, Saderman. |
![]() |
|
Juan Carlos Castagnino
Nació en Mar del Plata el 18 de noviembre de 1908 y falleció en Capital Federal el 21 de abril de 1972. De sus muestras en el exterior se destacan:
|
Obtuvo importantes premios en nuestro país: También tuvo importantes distinciones en el exterior: Sus obras La vasta producción de Castagnino siempre estuvo apoyada en la realidad y el compromiso con la problemática de su tiempo a lo que se suma una incesante búsqueda plástica. Dada la repercusión popular que alcanzara, merece destacarse la ilustración del “Martín Fierro”, poema gauchesco escrito por José Hernández, para la editorial Eudeba (1964). En ella reinterpreta y actualiza en la imagen de Fierro, los sufrimientos de éste y de cualquier ser humano, dándole carácter universal al tema. Asimismo ha sido relevante su participación en la obra mural de las Galerías Pacífico (Capital Federal, 1946) junto a otros grandes maestros: Berni, Colmeiro, Urruchúa y Spilimbergo, obra ampliamente valorada y conservada. En sus últimas obras, pintó escenas de los veranos marplatenses, donde los bañistas, las carpas, las sombrillas, los mochileros, los nocturnos, le sirven para liberar el color y las formas de sus ataduras académicas. Al morir, a los 63 años, Castagnino se encontraba en plena búsqueda hacia una nueva figuración, en un periodo de rupturas formales y hacia el encuentro de nuevas formas de exresión. |
![]() |
|
Servicios Abierto todo el año, ofrece exposiciones permanentes y temporales y distintos servicios.
|
Biblioteca especializada en artes plásticas (catálogos, libros, publicaciones periódicas, material audiovisual, archivo de prensa, material didáctico) Consultas en sala. Conferencias, proyecciones y ciclos musicales. Atención en sala y visitas para público en general. La Asociación Amigos del Museo tiene como misión apoyar al museo en su labor, colaborando con los proyectos de la institución, promoviendo y organizando actividades, como la Feria Navideña realizada anualmente en diciembre. Jefe de Departamento |
|