MAR DEL PLATA

150 AÑOS

Plan Maestro de Transporte y Tránsito

PARA APRENDER A CONVIVIR MEJOR

Descargá haciendo click en las imágenes los libros del Plan Maestro de Transporte y Tránsito y los resultados de la Encuesta Origen- Destino

Descarga libro PMTT

                                                     Descarga encuesta Origen-Destino

 

El Plan Maestro de Transporte y Tránsito es una invitación a ejercer nuestra responsabilidad ciudadana.

Una oportunidad para aprender a convivir mejor.

Mar del Plata sufre los problemas de tránsito y transporte propios de una ciudad en crecimiento, que cada año incorpora más autos y motos. Pero además nuestra ciudad tiene un pulso invierno-verano muy acentuado, con cantidades de habitantes y de vehículos que aumentan y se reducen de manera cíclica.

Todos nos movilizamos por la ciudad, por motivos laborales, recreativos o productivos. Nos transportamos de manera individual o colectiva. Esos desplazamientos son un derecho. 

Y a la vez, son una demostración de lo complejo que es convivir en un espacio urbano lleno de contrastes sociales, políticos y económicos.

El transporte es un recurso público que debe ser controlado por el estado y la ciudadanía. Porque afecta al derecho que todos tenemos de acceder a toda la ciudad. Y porque es un valioso instrumento de integración social.

El Plan

Comprender y desentrañar la complejidad de la ciudad es una tarea fundamental.

Por eso se pone en marcha el Plan Maestro, a partir del convenio firmado el 28 de diciembre de 2011 entre la Municipalidad de General Pueyrredon y un conjunto de equipos de investigación de la más alta calificación académica.

  1. FLACSO, Facultad Latinoamericana  de Ciencias Sociales / FADU, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA.
  2. Equipo técnico de apoyo local, Municipalidad / Universidad Nacional de Mar del Plata.
  3. Cooperación del IPPUC (Instituto de Pesquisa y Planificación Urbana de Curitiba, Brasil).

Objetivos

El objetivo del Plan es definir los cambios que se necesitan ahora y en los próximos 10 años, para lograr mejoras en:

  • el tránsito de vehículos
  • el estacionamiento
  • el transporte público de pasajeros, urbano y suburbano
  • la movilidad no motorizada (por ejemplo peatones y ciclistas)
  • la señalización y la seguridad vial

 

¿Qué se estudiará en la Etapa Inicial Preparatoria?

1. Movilidad urbana

Análisis de la situación actual del tránsito y del transporte, y propuestas para el ordenamiento, para reducir conflictos en áreas críticas e implementar soluciones, mejorando los servicios.

Examen de la estructura territorial, la situación socio-demográfica y el sistema transporte; para elaborar un programa de acciones. Búsqueda de soluciones que resguarden la relación transporte-arquitectura.

2. Comunidad, territorio y comunicación.

Elaborará un criterio de comunicación destinado a sensibilizar y promover la participación de los ciudadanos y la capacitación para el diálogo y el trabajo participativo.

Explorará la posibilidad de proyectos mixtos asociados y promoverá las redes sociales, la co-responsabilidad, el sentido de pertenencia a los lugares y el control social de las decisiones que afecten al espacio urbano.

3. Gestión estatal, intersectorialidad e interjurisdiccionalidad.

Hará las articulaciones necesarias entre sectores del gobierno local y con otras jurisdicciones (provincial y nacional) con responsabilidades en transporte y tránsito, a fin de avanzar en una interacción constructiva que prevenga conflictos. 

Evaluará y propondrá reformas en la estructura del estado municipal, promoviendo la capacidad técnica y la formación de recursos humanos.

¿Qué resultados se esperan de esta primera etapa?

1. Un análisis detallado de la problemática

Primero se recogerán datos y documentación de origen estatal y privado, se realizarán entrevistas y sesiones de trabajo, talleres y coloquios, con los actores que sean necesarios. Luego, al fin de cada trimestre, habrá un Plenario de Integración entre los equipos técnicos y demás participantes.

En mayo y octubre se realizarán las jornadas con los expertos del IPPUC de Curitiba.

2. Un Documento Estratégico

Es decir, una lista de las gestiones a encarar. Y también, una guía para establecer prioridades. Una parte de los problemas identificados podrán ser tratados al inicio de 2013. Otros deberán ser abordados a continuación. Este documento también indicará qué áreas de la gestión municipal demandan nueva planificación.